Serie de Conversatorios #2 – El Futuro Del Empleo

Aug 2022

About the Session

The Speakers

Acerca de la sesión:


Nuevos cambios impulsados por los avances tecnológicos, las transformaciones estructurales, los cambios demográficos, la globalización, la pandemia y el cambio climático reconfiguran rápidamente el mundo del empleo.

#2- El Futuro Del EmpleoAcerca de la sesión

Cities on the Frontline: Serie de Conversatorios #2
=

Nuevos cambios impulsados por los avances tecnológicos, las transformaciones estructurales, los cambios demográficos, la globalización, la pandemia y el cambio climático reconfiguran rápidamente el mundo del empleo. El futuro del empleo presenta innumerables oportunidades para revertir los déficits de trabajo digno a largo plazo, pero también presenta serios desafíos que podrían aumentar las desigualdades y el desempleo si no se gestionan bien. Durante nuestra segunda sesión de Cities on the Frontline Latinoamérica, escuchamos directamente de expertos del sector público, privado y sociedad civil sobre la evolución del empleo en los últimos años y lo que estos están haciendo para prepararse para el futuro.

Gonzalo Roqué, Director del Área de Economía Justa y Regenerativa de la Fundación Avina, arrancó la sesión compartiendo la perspectiva de la sociedad civil sobre el empleo, afirmando que las formas actuales del empleo están cambiando. Esto, indica, se debe a varias causas incluyendo el rápido avance de la tecnología y de la relación de los humanos con el trabajo, el consumo y la producción. Al trabajar en estos temas, enfatizó Gonzalo, es importante abordar el cambio con una mirada del sur global donde todavía hay problemas y carencias en la calidad de condiciones de trabajo que deberían ya estar erradicadas pero que siguen presentes en nuestros países. Por estas razones, la Fundación Avina, identifica oportunidades dentro del ámbito del empleo, pero también riesgos que se tienen que tomar en cuenta. Dentro de las oportunidades, por ejemplo, se encuentra el desarrollo de economías verdes, economías de transición, e-economy entre otras, pero para poder aprovecharlas se debe trabajar para mejorar la calidad e implementación de nuevas normas laborales y sistemas de protección civil, la baja productividad en la región y salarios insuficientes. Lograr abordar este desafío a futuro, Gonzalo dice, requerirá de la cooperación y el involucramiento de la sociedad civil en la definición de las reglas del juego. Dada la relevancia del empleo como derecho llave, Gonzalo nos cuenta, la Fundación está desarrollando un nuevo programa denominado “El Futuro del Trabajo y la Empresa” con la cual buscan incidir en la recuperación y el desarrollo de sectores estratégicos para la economía del sur global desde la perspectiva de la economía justa y regenerativa y atacar las problemáticas de alta relevancia para la sustentabilidad.

Fabian Prieto, Director General de Estrategias Educativas de la Agencia de Aprendizaje a lo largo de la Vida del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, continuó la conversación compartiendo la perspectiva del sector público con un enfoque en el rol clave de la educación. La cuarta revolución industrial, Fabian asegura, genera enormes oportunidades de empleo con una entrada a la era del conocimiento y la economía digital donde el mayor capital será el del conocimiento. Para asegurar el mayor aprovechamiento de estas oportunidades, Fabian resalta, va a ser clave que los estados garanticen una correcta educación para democratizar las oportunidades de los empleos. Por esta razón todo dependerá de la calidad de las estrategias de educación y formación que estos implementen. Buenos Aires, Fabian cuenta, es una ciudad atractiva para radicar talento y cuenta con la capacidad de proveer servicios educativos a toda la región. Sin embargo, al igual que muchas ciudades latinoamericanas se vio fuertemente afectada por la pandemia con muchos sectores que no han logrado recuperarse del todo con la excepción del sector vinculado con las TICs y la sociedad del conocimiento. Para manejar y dar respuesta a la demanda de perfiles del sector productivo Buenos Aires ha creado la Agencia del Aprendizaje a lo Largo de la Vida con el plan de generar el talento necesario para fortalecer los sectores productivos estratégicos. Esto lo están haciendo a través de la creación de centros de transferencia de conocimiento y servicios tecnológicos, el desarrollo de nuevas carreras y el fortalecimiento de habilidades blandas como la creatividad, el autoconocimiento y el liderazgo, entre otros.

William Eduardo Giraldo Cepeda, VP de Recursos Humanos en Colombia y Perú para CEMEX, nuestro último panelista, cerró la sesión con una mirada al trabajo que el sector privado está haciendo para adaptarse a las situaciones cambiantes del empleo con un enfoque hacia el futuro. CEMEX comenta William, tiene como propósito construir un mejor futuro para empleados y clientes, pero también para las comunidades en las que viven y trabajan. Por esta razón, CEMEX ha desarrollado una agenda para impulsar el desarrollo local, con sus empleados valorados como su principal ventaja competitiva. William, al igual que Gonzalo y Fabian asegura que el mundo ha visto un gran cambio en la oferta y la demanda con un impulso dramático de la pandemia y con altos números de desempleo que han afectado particularmente a las mujeres. CEMEX, dice William, ha abordado estos cambios con un sistema de compensación adecuado, pero también asegurando una satisfacción laboral que va acompañada de modelos más flexibles de trabajo, de comunicación clara y constante, de una cultura de integridad y diversidad y una agenda de sostenibilidad. Para terminar William enfatizó que la inversión en la gente siempre paga y es clave asegurar su bienestar creando y manejando una cultura de resiliencia a las condiciones cambiantes en el mundo laboral.


Gonzalo Roqué
Director del Área de Economía Justa y Regenerativa de la Fundación Avina

Observando que en el mundo se empieza a discutir el futuro del trabajo. nosotros creemos que necesita ponerle un contrapunto desde una mirada del sur global donde ese avance de las tecnologías se contrapone que todavía existen dinámicas en muchos sectores de la economía donde se convive con cuestiones que deberían estar erradicadas a esta altura de la historia pero que todavía están muy presentes.

Gonzalo Roqué‘s Presentation


Fabian Prieto
Director General de Estrategias Educativas de la Agencia de Aprendizaje a lo largo de la Vida del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires

Creo que estamos ya ingresando en la era de conocimiento y la economía digital y por lo tanto el mayor capital es el capital del conocimiento y si los estados garantizan una correcta educación de las personas y de sus ciudadanos, habrá como nunca una posibilidad de democratizar las oportunidades de los empleos.


Fabian Prieto‘s Presentation


William Eduardo Giraldo Cepeda
VP de Recursos Humanos en Colombia y Perú para CEMEX

“En CEMEX tenemos un sentido de propósito claro el cual consiste en construir un mejor futuro para nuestros empleados, clientes, accionistas, inversionistas, proveedores y comunidades en las que vivimos y trabajamos. Somos conscientes del impacto en el desarrollo de cada uno de estos grupos de interés y para eso tenemos una agenda que busca, precisamente, impulsar dicho desarrollo.”


William Eduardo Giraldo Cepeda‘s Presentation



News and Resources