Serie de Conversatorios # 6 -Mujeres, Liderazgo y Resiliencia: Experiencias de la Región con un enfoque en Brasil 

Jul 2023

About the Session

The Speakers

Acerca de la sesión:

La equidad de género es esencial para lograr la cohesión social y la resiliencia en cualquier sociedad. Sin embargo, en el análisis práctico de género y resiliencia urbana existen desafíos debido al contexto específico, la falta de datos confiables y la escasa participación de las mujeres en la toma de decisiones. Estas lagunas dificultan la implementación de proyectos de resiliencia urbana sensibles al género.

Durante la sexta sesión de Cities on the Frontline Latinoamérica, en colaboración con la campaña de Making Cities Resilient 2030 (MCR2030) de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y la campaña Women in Resilience de R-Cities, con el apoyo de CEMEX, invitó a mujeres líderes de Brasil y otras ciudades de la región a intercambiar ideas sobre la importancia del liderazgo femenino en la resiliencia. Se compartieron experiencias y ejemplos concretos de iniciativas en marcha en la región.

Adriana Campelo, Coordinadora Regional de Making Cities Resilient 2030 (MCR2030) de UNDRR, resaltó la importancia de la equidad de género y la falta de espacios de diálogo en portugués. En América Latina y el Caribe, el 51% de la población son mujeres, pero enfrentan limitaciones en la toma de decisiones, acceso a servicios financieros, salud y educación, así como altos índices de violencia y feminicidio. Estas condiciones se ven agravadas por los riesgos climáticos, lo que hace crucial abordar la intersección entre resiliencia urbana y género.

El Marco de Sendai reconoce el papel del género en la reducción del riesgo de desastres y la necesidad de comprender las diversas condiciones sociales en la planificación de políticas públicas. En la región de América Latina y el Caribe, se han logrado avances a través de iniciativas como la Estrategia Andina para la Gestión de Riesgos de Desastres y la estrategia de gestión integral de desastres del Caribe. Adriana también destacó el trabajo que la campaña de MCR2030 está impulsando junto con socios, incluyendo R-Cities, para fortalecer el liderazgo femenino y destacando la importancia de la equidad de género en la resiliencia urbana.

En la sesión, Joyce Trindade, Secretaria Municipal de Políticas y Promoción de Mujeres en la Prefectura de Río de Janeiro, y Fernanda Cerqueira, Directora de Políticas para Mujeres de SPMJ en Salvador, Brasil, compartieron sus experiencias desde el contexto local de sus ciudades. Joyce enfatizó la importancia de incluir la discusión de género en la construcción de una ciudad, estado o país mejores, reconociendo la interseccionalidad con temas como raza y clase social. En Río de Janeiro, se están llevando a cabo iniciativas como Casa Viva, que brinda asilo y apoyo a mujeres en situaciones de extrema violencia, y la Sala de la Mujer Ciudadana, que ofrece espacios y capacitación para mujeres en barrios vulnerables.

Fernanda Cerqueira mencionó que Salvador tiene una población significativamente mayor de mujeres que otras ciudades de la región y ha enfocado sus esfuerzos en la prevención de desastres, la innovación, el fortalecimiento del acceso a la ciudad y la promoción de oportunidades laborales para mujeres en campos tradicionalmente dominados por hombres. Salvador lidera programas como Alerta Salvador, que trabaja en la erradicación de la violencia hacia las mujeres, y María en las Construcciones, que fomenta la participación de las mujeres en oficios como electricistas y de construcción.

Desde una perspectiva de otras ciudades de la región, Andrea De Nigris, Directora (I) de la Unidad Ejecutiva de Resiliencia de Montevideo, y Verónica González, Directora de la Coordinación de Resiliencia en el Municipio de Ciudad Juárez, compartieron sus experiencias. Montevideo ha trabajado en políticas públicas con una perspectiva de género, aunque aún hay mucho por hacer. Han desarrollado iniciativas como Mujeres que Reverdecen que brinda capacitación en jardinería, huerta, emprendimiento y liderazgo contribuyendo al desarrollo de las mujeres de Montevideo, y Ciudad Juárez ha establecido a través de su Estrategia de Resiliencia ha desarrollado una carta del derecho a la ciudad que se informó de foros y consultas públicas para guiar a la ciudad a donde necesita ir. Este abordará temas como la discriminación hacia las mujeres y la falta de inclusión en la toma de decisiones.

En conclusión, las ciudades de América Latina han demostrado que aún hay desafíos en el camino hacia la igualdad de género, pero se están dando pasos importantes para abordarlos. La equidad de género es clave para construir ciudades resilientes y garantizar el bienestar general de los países. Es fundamental promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones y diseñar políticas públicas inclusivas y sensibles al género.

Adriana Campelo
Coordinadora Regional, Making Cities Resilient 2030 (MCR2030) de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR)

“Una gobernanza efectiva esta debe considerar las diversas dinámicas de género y cómo estas influencian los impactos de desastres, no solamente en la respuesta post-desastre, pero también en la preparación y en la planificación para las comunidades de manera general.”

Joyce Trindade
Secretaria Municipal de Políticas y Promoción de Mujeres en la Prefectura de Rio de Janeiro

“No es posible construir una ciudad mejor, un estado mejor, un país mejor si no está al centro la discusión del género el cuál siempre está entrelazado con temas de raza, género, clase, etc.”

Fernanda Cerqueira
Directora de Políticas para Mujeres de SPMJ, de Salvador en Brasil

“He tenido el honor de ver a mi ciudad crecer y evolucionar principalmente en puntos importantes como el del género.”

Andrea De Nigris

Directora (I) de la Unidad Ejecutiva de Resiliencia, Departamento de Planificación, Montevideo

“Pienso que hoy hemos logrado avanzar muchísimo en temas de género en relación a lo que era por allá 1990 cuando se creó la Secretaría de Igualdad de Género. Sin embargo, en estos 30 años de avance todavía no llegamos a no tener ningún problema.”

Verónica González
Directora de la Coordinación de Resiliencia en el Municipio de Ciudad Juárez

“Es muy complicado hablar el tema de Juárez por toda la historia que teneos, por antecedentes, por realmente tener una etiqueta que es cierta pero también depende de cómo nosotros, que estamos de parte de los funcionarios públicos, aquí en el Municipio de Juárez, podemos cambiar la perspectiva y fortalecernos.”

News and Resources